viernes, 17 de junio de 2016

Chilenitos

Ingredientes:
  • 2 tazas de harina
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 3 yemas
  • 1 cucharadita de pisco (Optativo)
  • 1 taza de manjar ( Dulce de Leche) 
  • Mostacillas para decorar (Optativo)
Preparacion:
  1. En una procesadora poner la harina, mantequilla y yemas de huevo. Añadir el pisco y, de ser necesario, un poco de agua hasta tener una masa fácil de trabajar. Envolver en papel plástico y llevar al refrigerador. 
  2. Mientras, precalentar el horno a 180º y empezar a preparar el merengue.
  3. Sacar la masa del refri y, con la ayuda de un uslero, estirar bien hasta que tenga tres milímetros de espesor. 
  4. Cortar la base de los chilenitos con un cortapasta redondo de cualquier tamaño, un vaso o lo que tengan a mano en verdad. 
  5. Poner en una lata de horno engrasada o sobre una placa de silicona y, antes de hornear, pinchar con un tenedor. 
  6. Hornear por 10 minutos aprox. hasta que la masa esté levemente dorada. Sacar y dejar enfriar.
  7. Poner un poco de manjar en el centro de la base con una cucharita y esparcir sin llegar a los bordes. 
  8. Luego, con la ayuda de una cuchara más grande, cubrir con el merengue, preocupándose de que quede bien liso. 
  9. Volver a poner en una lata cubierta con papel mantequilla, y si gustas y quieres hacerlos mas coloridos puedes espolvorear las mostacillas y otros dejarlos solo con el merengue y llevar al horno a temperatura muy baja (100ºC) por 30 minutos hasta que se seque el merengue. 
  10. Apagar y dejar enfriar dentro del horno.

Merengue Suizo para cubrir
Esta receta los ingredientes depende de la cantidad que hagan
  • 2 claras o media taza
  • 200 gr azúcar
  • 2 cucharadas azúcar flor o impalpable
Preparación
  1. Mezclar las claras con azúcar en bol ,luego llevar a baño María
  2. Revolver hasta que se disuelvan los cristales del azúcar
  3. Retirar del baño Maria y colocar a batir a velocidad rápida hasta obtener una consistencia y que este frió
  4. finalmente se le agrega la azúcar flor o impalpable y la unes con movimientos envolventes al merengue




martes, 14 de junio de 2016

Alfajores de Chancaca

Ingredientes:
  • 2 tazas de harina cernida
  • 3 yemas
  • 5 cucharadas de leche
  • 1 cucharadita de vinagre
  • 1 cucharada de mantequilla derretida
Preparacion:
  1. Precalentar el horno a 350F o 180C.
  2. Poner la harina en un bol amplio.
  3. Agregar las yemas y trabajando con un tenedor o las manos formar migas.
  4. Agregar la leche, el vinagre y la mantequilla derretida.
  5. Formar una masa, agregar agua a cucharaditas de ser necesario.
  6. Amasar hasta formar una masa lisa y que suene, unos 10 minutos.
  7. Envolver en plástico de cocina y reposar en el refrigerador mínimo 2 horas y hasta 2 días.
  8. Uslerear delgada y cortar los alfajores, antes de meter al horno clavar con un tenedor, hornear por 10-12 minutos o hasta que esten dorados.
  9. Pegar con chancaca una vez que estén fríos.
  10. Puedes guardar las masas sin rellenar en lata hermética por hasta 1 semana, congelar por hasta 2 meses. Una vez rellenos es mejor consumirlos el mismo día.
Para el relleno de Chancaca
  • 225 gramos de chancaca
  • 1/3 taza de agua
  • 1/2 taza de harina tostada
  • 1/3 taza de nueces picadas
  • Ralladura de 1/2 naranja opcional
Preparacion:
  1. Colocar la chancaca picada o rallada en una olla, agregar el agua y cocinar a fuego medio, revolviendo ocasionalmente hasta que toda la chancaca se derrita, agregar la ralladura de naranja. 
  2. Agregar el harina de a poco revolviendo todo el tiempo con un batidor de alambre. 
  3. Dejar que hierva suavemente por 3 minutos, siempre revolviendo. 
  4. Sacar del fuego y agregar las nueces picadas. 
  5. Revolver.
  6. Dejar enfriar y rellenar los alfajores.

jueves, 9 de junio de 2016

Cocadas

Ingredientes
  • 1 taza de almendras
  • 2 tazas de dátiles
  • 1 taza de coco rallado
  • Ralladura de la cáscara de 1 limón (o más)
Preparación
  1. Hidratar las almendras por 12 a 24 horas, para su activación.
  2. Botarles el agua (que puede usarse para regar plantas), y lavar bien.
  3. Dejar secar por un par de horas en un colador, que escurran.
  4. Descarozar los dátiles uno a uno (prefiero siempre dátiles con cuesco, por ser más naturales)
  5. En un procesador, moler las almendras, lo más fino posible, hasta formar una harina.
  6. Aparte, procesar los dátiles, hasta formar una masa homogénea.
  7. En un recipiente, mezclar la harina de almendras, la masa de dátiles, junto al coco rallado y la ralladura de limón.
  8. El limón es clave en esta receta, otorgándole un sabor refrescante a las cocadas. Si no se percibe bien, rallar más.
  9. Amasar bien hasta que todo quede bien mezclado.
  10. Armar bolitas del tamaño que queramos, y cubrir con más coco.
  11. Refrigerar por al menos 2 horas y de ser posible, por 1 día antes de comerlas (es difícil esperar, lo sé!!, pero puedes probar dejando algunas para 1 o 2 días después, para que sientas cómo su sabor se vuelve más delicado e intenso).
  12. Conservar en frío por 7 a 10 días.
Dato: Si no cuentas con dátiles al prepararlas, puedes usar pasas rubias, cranberries, damascos secos, o una mezcla de ellos. No será IGUAL, pero se acercan al sabor original.

domingo, 29 de mayo de 2016

Merengue

Merengue para varias preparaciones dulces, tipicas de Chile.

Ingredientes:
  • 3 Huevos
  • 200 grs Azúcar
  • Agua (la cantidad necesaria para cubrir el azúcar).
Preparacion:
  1. Batir la claras a punto nieve.
  2. Poner en una cacerolita el agua (la cantidad necesaria para cubrir el azúcar) y el azúcar, llevar a fuego lento hasta conseguir un almíbar que nos quedará a punto bolita ( se dice punto bolita cuando tomamos con los dedos un poco de almíbar y podemos hacer una bolita, o ponemos un poco de almíbar en un vaso de agua fría y no se diluye, más bien queda en el fondo del vaso.) 
  3. Una vez obtenido el almíbar, incorporar lentamente a las claras sin dejar de batir. Así nos quedará el merengue bien firme.
Para un Merengue Perfecto:
  • Las claras deben estar completamente limpias, es decir, sin una pizca de yema y a temperatura ambiente, nunca utilizar claras de huevos recién sacados de la heladera.
  • Para que el azúcar esté bien seca, conviene tamizarla varias veces antes de usarla.
  • La sal nos permite lograr unas claras más firmes.
  • La temperatura del horno debe ser mínima, para que se sequen por dentro sin que se quemen por fuera.
  • No abrir nunca el horno antes de los primeros 30 minutos.
  • Si el día es muy húmedo, el tiempo de cocción deberá ser más prolongado para que se sequen bien y no queden gomosos o chiclosos.
  • Para obtener unos ricos merengues con un toque de sabor, se le puede agregar a las claras batidas cáscara de limón o naranja rallada, una pizca de café o chocolate, aromatizante de almendras, coco, etc.

miércoles, 6 de abril de 2016

Roscas azucaradas

Ingredientes:
  • 2 huevos
  • 2 cucharadas de manteca o aceite
  • ½ taza de azúcar
  • Harina (la suficiente como para que la masa no quede dura)
  • Polvo de hornear 
  • Aceite para freír
  • Azúcar flor para espolvorear una vez listas las roscas.
Procedimiento:
  1. Hay que batir los huevos, agregar el azúcar, la leche y la manteca o el aceite. 
  2. Luego hay que ir incorporando la harina hasta que esté homogénea y se agregan los polvos de hornear.
  3. Se dejar reposar durante 1 hora y media antes de comenzar a freír la masa.
  4. Se toman trozos pequeños de masa y se hacen bolas pequeñas que se abren por el centro formando una rosca chica. 
  5. Luego se fríen en la sartén con abundante aceite bien caliente.
  6. Finalmente una vez estilado el aceite se espolvorean con azúcar flor.

domingo, 13 de marzo de 2016

Alfajores Chilenos

Ingredientes
  • 1½ taza de harina cernida
  • 5 yemas
  • 1 cucharada de coñac o pisco
  • Manjar
Preparacion
  1. Colocar la harina en un bol y añadir las yemas una a una, y luego lentamente el licor. Mezclar bien y formar una masa lisa, firme y seca (en el caso de quedar extremadamente seca, añada pequeñas cantidades de agua).
  2. Uslerear la masa dejándola muy delgada; corte círculos de 4 a 5 cms.
  3. Colocar los alfajores en una lata limpia enmantequillada.
  4. Llevar a horno precalentado a 400°F (200°C) por 8 a 10 min.
  5. Unir de a dos con el manjar.

martes, 1 de septiembre de 2015

Chumbeque

El Chumbeque es un postre, cuyo origen proviene de los inmigrantes peruanos en Chile que arribaron desde Lambayeque y Piura, y hoy en día está patentado con el nombre de Arturo Mejía Koo, nieto de un matrimonio cantonés para quien prestaba servicios a una mujer peruana que fue la encargada de la realización de tal dulce popular.
Es así, que el Chumbeque posee ingredientes básicos como harina y manteca, con algunas capas de miel, aunque también podéis hacerlo con agregados de limón de pica, naranja, chocolate, mango o guayaba. Como información adicional, es alto en calorías y ácidos grasos, por lo que no lo aconsejo para personas con problemas de peso.

Ingredientes: 
  • 4 Kilos de harina de trigo
  • 1,5 Kilo de manteca vegetal
  • 4 onzas de bicarbonato
  • 1 litro de agua
  • Colorante amarillo
Ingredientes para el relleno:
  • 2 kilos de azúcar blanca
  • 4 limones exprimidos y colados
  • Canela 
  • Hojas de higo
Preparación: 
  1.  Lo primero que debéis realizar es disolver la manteca vegetal en una sartén bajo fuego suave. Lo mismo hacer con el colorante y el bicarbonato de agua.
  2. Colocar la harina sobre la mesa y con la ayuda de vuestra manos mezclar con la manteca derretida. Echar el agua poco a poco hasta obtener una masa homogénea.
  3. Estirar la masa con un palo de amasar sobre la mesada y partirla en tres partes. Pincharlas con un tenedor y ponerlas en chapas separadas para hornearlas a 180° C durante unos 20 minutos.
  4. Mientras tanto preparar en una sartén el azúcar, el agua y el limón para elaborar la miel. Cuando esté a punto debéis echar la canela u hojas de higo. Debe quedar espesa.
  5. Una vez que este listo el Chumbeque, sacarlo del horno y bañarlo con esta exquisita miel tibia cortando pequeños cuadraditos o rectángulos. 
La receta del Libro Pastelería Peruana de la Sra. Gloria Hinostroza de Molina de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres.

CHUMBEQUES  

Ingredientes :  
  • ½ k (1lb 2 oz) de harina  
  • ¼ k (9 oz) de manteca vegetal  
  • 1 cucharada de bicarbonato de soda  
  • 6 yemas de huevo  
  • ½ k (1 lb 2 oz) de azúcar  
  • 1 trozo de canela  
  • 2 hojas de higuera  
  • 1/2 cucharada de sal fina  
  • Agua fria  

Preparación:  
  1. Colocar en un tazón la harina cernida con el bicarbonato y ½ cucharada de sal fina. Agregarle la manteca que se corta con dos cuchillos, mezclando, hasta que la masa tenga una consistencia como arena. 
  2. Agregar el agua fría y las yemas amasando hasta lograr una masa pareja. 
  3. Dividir la masa en 3 partes y estirar cada una con un rodillo, procurando que sean del mismo tamaño. Hincar con un tenedor y poner en placas de horno separadas. Llevar a hornear en horno precalentado a 350ºF (180ºC) durante 20 minutos. 
  4. Hacer una miel con el azúcar, la canela y las hojas de higuera, hasta que tome punto de bola blanda (al echar una gota en una taza con agua debe formarse una bolita blanda). 
  5. Bañar con la miel tibia dos de las capas de masa horneada colocadas una sobre otra terminando con masa. 
  6. Cortar en cuadrados.  
Segun Wikipedia, el chumbeque es un dulce, similar al turrón, típico de las gastronomías del Perú,Ecuador y el Norte Grande de Chile.

El chumbeque está hecho a base de harina, manteca vegetal, yemas de huevo, ajonjolí, canela, sal, azúcar, y capas de miel (de higo,naranja, etc.). Este dulce, a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. En términos alimenticios, es altamente nutritivo, alto en calorías y ácidos grasos insaturados y polinsaturados.

Chumbeques por país 
  • Perú  Chumbeque ha sido identificada como una palabra de raíz mochica (tal como Lambayeque, Jequetepeque, Huerequeque, Reque); se llamó chumbeque al turrón norteño de la época de la colonia, que dio nacimiento al peruanismo “como se pide chumbeque”, en referencia a “rico”, “delicioso”.
    Igualmente está expresado en toda la literatura peruana, ya en el año 1919 Víctor Morey publicaba Aventuras de Pepito y Chumbeque; del año 1920 es el periódico Chumbeque. Además se le menciona en canciones antiguas, en décimas, etc. El premio Nobel Mario Vargas Llosa lo menciona en su obra literaria Pantaleón y las visitadoras, así como infinidad de otros escritores, políticos, músicos, e historiadores peruanos.
    La identidad de la ciudad de Piura con los chumbeques es tal que periódicamente se realizan eventos vinculados, como la preparación del chumbeque más largo del mundo. Los chumbeques a lo largo del tiempo siempre han sido comercializados popularmente por dulceros ambulantes, y también se encuentran estos turrones norteños de característico color amarillo, suave consistencia y delicoso sabor, caracterizados por su económico costo. En la afamada feria gastronómica Mistura cada región peruana presentó sus dulces típicos, y Piura estuvo representada por los chumbeques.
  • Chile Chumbeque producido en Iquique, Chile.
    En Chile, el chumbeque es un dulce tradicionalmente consumido en las regiones del Norte Grande, esto es, Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
    En 1920, el cantonés Kaupolín Koo Kau se radicó en Iquique, donde españolizó su nombre a Ernesto Koo Flores. Debido a sus conocimientos de medicina china tradicional, se desempeñó como doctor de los trabajadores de las oficinas salitreras. Con el cierre inminente de éstas a causa del decaimiento de la producción de salitre, Koo decidió emigrar al pueblo de Pozo Almonte, donde conoció a su esposa, Petronila Bustillo Sandoval, quien era repostera. Ambos habrían sido los creadores del dulce, mezclando una tradicional receta cantonesa con los productos de la zona del Norte Grande.
    Por años, la familia Koo solo hizo ventas a pequeña escala. En 1952, el negocio pasó a manos de la hija del matrimonio, Ernestina Koo Bustillo, quien vivía en Iquique. Posteriormente, la tradición la mantuvieron los familiares Jorge y Gilberto Koo y, a finales de los años 1970, un sobrino de los encargados del negocio de chumbeques comenzó a trabajar en el rubro, quien actualmente posee una creciente fábrica que abastece a las regiones nortinas de Chile, la Región Metropolitana y también realiza envíos periódicos a Punta Arenas.



Entradas populares