martes, 6 de septiembre de 2016

Empolvados

Empolvados es un dulce típico chileno elaborado con harina y relleno de manjar. Su nombre se debe a que están espolvoreados con azúcar flor.

Ingredientes 
  • 6 huevos
  • 1 cucharada de polvos de hornear
  • 6 cucharadas de azúcar
  • 6 cucharadas de harina
  • 1 tarro de manjar
Preparación:
  1. Batir las yemas de huevo con la mitad del azúcar hasta que se forme una sustancia pastosa de color blanco. 
  2. Batir las claras de huevo a punto de nieve y agregar el resto del azúcar sin dejar de batir. 
  3. Luego se juntan ambas mezclas suevemente. 
  4. Se agrega la harina y los polvos de hornear y se mezcla para formar una masa uniforme. 
  5. Separar la mezcla en pares de tamaño más pequeños. 
  6. Luego poner en una lata de horno separando las masas para que no se peguen entre si a una temperatura de 180ºC durante de 7 min hasta que estén firmes pero sin dorar. 
  7. Unir de a dos las masas utilizando manjar, finalmente empolvorear con azúcar flor.

Ingredientes:
  • 6 huevos
  • 6 cucharadas de azúcar en polvo
  • 4 cucharadas de harina
  • 3 cucharadas de fécula de papas
  • 1/2 cucharada de polvos químicos
  • Manjar (dulce de leche) para rellenar
  • Azúcar en polvo para empolvar
Procedimiento:
  1. Batir las claras bien firmes agregando 3 cucharadas de azúcar en polvo, reservar.
  2. Batir las yemas con las otras 3 cucharadas de azúcar hasta blanquear. Juntar ambas preparaciones con movimientos envolventes.
  3. Cernir los ingredientes secos y agregarlos al batido suavemente para que la mezcla no se baje.
  4. Poner papel sulfurizado o silplat en una bandeja de horno y colocar la mezcla por cucharadas, teniendo cuidado de no dejárlos muy juntos porque el calor los dilata.
  5. Llevar al horno precalentado a 170° por unos 8 minutos o hasta que estén ligeramente dorados.
  6. Retirar del horno y dejar enfriar.
  7. Al momento de servir, se van uniendo de a dos con el manjar y se empolvan con el azúcar glass.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Palomitos dulces o lenguetas

Ingredientes:
  • 3 tazas de harina. 
  • 1/2 pan de levadura. 
  • 3 huevos. 
  • 1 limón, canela o clavo de olor. 
  • 2 tazas de azúcar. 
  • 125 grs. de margarina. 
  • 1 taza de leche líquida. 
  • 1 cdta. de polvos de hornear. 
  • 1 pizca de sal. 
Preparacion: 
  1. Dejar leudar la levadura, el azúcar con un poco de harina; cáscaras o extracto de limón, canela o clavos de olor y agua tibia en un lugar temperado. 
  2. Hacer una corona con el resto de la harina, agregar el huevo con una pizca de sal, polvos de hornear, leche y margarina. 
  3. Formar una masa blanda que no se pegue en los dedos. 
  4. Confeccionar bolitas y darle diferentes formas, redondas, alargadas, ovaladas (como gustes) dejar leudar y colocar al horno por 20 minutos. 
  5. Hacer un betún con 3 claras de huevo batidas a punto de nieve, agregar almibar de pelo ( 1/4 taza de azúcar, 3 cdtas. de agua, hervir hasta que esté consistente), dejar enfriar un poco y agregar suavemente el batido sin dejar de revolver. 
  6. Colocar el betún sobre los panecillos. 
Notas:
  • Pueden adornarlos los adornan con mostacillas de colores.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Kuchen de corinto (zarzaparrilla)

Ingredientes
Para la masa
  • 150 g (1 ⅝ taza) de harina
  • 65 g (⅝ taza) de azúcar
  • 4,6 g (1 cdta.) de polvos de hornear
  • 65 g (5 cdas.) de margarina
  • 2 yemas de huevo
Para el relleno
  • 2 claras de huevo
  • 250 ml (1 taza) de yogur natural
  • (½ taza) de crema de vainilla*
  • 45 g (3 cdtas.) de maicena
  • 120 g (½ taza) de corinto
  • 7 g (1 ½ cdtas.) de azúcar
  • Para la cubierta
  • 125 ml (½ taza o 4 fl oz) de agua
  • 125 g (½ taza) de azúcar
  • 5,9 g (1 ½ cdta.) de maicena
  • 120 g (½ taza) de corinto
Preparación
  1. Primero, preparar la masa. Esta masa no se debe tocar con las manos, porque el cuerpo tiene calor, por eso usar paletas plásticas o metálicas para revolver. 
  2. Poner los ingredientes secos, incorporar la margarina y empezar a cortarla con una paleta, para ir uniendo los ingredientes secos con la margarina. La mezcla queda con textura como galleta. 
  3. Añadir las yemas y unir con la masa. Si no se une la masa, agregar dos a tres cucharaditas de agua.
  4. Colocar la masa en una bolsa plástica, apretar y poner al refrigerador por 10 a 15 minutos. 
  5. Sacar la masa, ponerla en la superficie de trabajo y aplastarla suavemente con las manos para estirarla un poco. 
  6. Poner la masa sobre papel film (u otro plástico) y tapar también por encima, para poder estirar con el uslero y que no se pegue. 
  7. Procurar ir dando la forma redonda que va a tener la tartaleta. 
  8. Tiene que ser más grande que el molde. 
  9. Poner en un molde de 22 cm, pinchar y llevar al horno (170° C) por 10 minutos. 
  10. Dejar enfriar un poco, para incorporar posteriormente el relleno.
  11. Para el relleno, batir las claras con una batidora hasta que tomen consistencia (no debe caerse del bol si uno lo voltea.) 
  12. Después, incorporar el yogur, la crema de vainilla, el azúcar y la maicena, con la batidora. 
  13. Incorporar la mitad de la medida de corinto para el relleno y revolver. 
  14. Colocar el relleno en el molde y estirar con una paleta para que quede uniforme. 
  15. Poner al horno a 170° C por 20 minutos. 
  16. Para la cubierta, poner los corintos restantes, el agua, el azúcar y la maicena en una ollita. 
  17. Poner al fuego revolviendo constantemente, hasta que tome consistencia. 
  18. Colocar sobre el molde y dejar enfriar antes de desmoldar y servir.


domingo, 21 de agosto de 2016

Kuchen de fruta de la estación o “Obstkuchen auf dem Blech”

Ingredientes
  • 500 g (1 lb) de harina
  • 24 g (2 cdas.) de levadura
  • 4,6 g (1 cdta.) de azúcar
  • 175 ml (¾ taza) de leche, tibia
  • 1 huevo
  • 115 g (½ taza) de azúcar
  • 4,2 g (1 cdta.) de extracto de vainilla
  • 55 g (¼ taza) de mantequilla
  • 1 ½ kg (2 lb) de fruta de la estación: manzana, frambuesa, ruibarbo, grosella, ciruela, etc.
Preparación
  1. Cernir la harina en un bol y hacer un hoyo al medio. Incorporar la levadura, el azúcar, la leche tibia y el extracto de vainilla y mezclar. 
  2. Cuando todo esté bien incorporado, agregar la mantequilla. 
  3. Dejar subir un poco en el bol, volver a amasar bien y extender en una lata previamente enmantequillada. 
  4. Cubrir con 1 ½ kg (2 lb), de fruta de la estación: manzana en láminas, frambuesa, ruibarbo en láminas, grosella, ciruela (la ciruela siempre con la parte interior hacia arriba) y rociar con azúcar. 
  5. Cocinar en la parte alta del horno, a temperatura moderada.


viernes, 19 de agosto de 2016

Waffles belgas con miel y canela

Ingredientes
  • 500 g (2 tazas) de harina multiuso
  • 135 g (4,5 oz) de mantequilla, derretida
  • 2 huevos grandes
  • 250 ml (1 taza) de leche entera
  • 37 g (2 ½ cdas.) de polvos de hornear
  • 13 g (1 cda.) de extracto de vainilla
  • 170 g (¾ taza) de azúcar
  • Una pizca de sal
Preparación
  1. Poner la harina, la sal y la mantequilla derretida en una fuente grande y mezclar con una batidora. 
  2. Agregar los huevos y luego incorporar la leche y el azúcar. 
  3. Finalmente, incorporar los polvos de hornear y el extracto de vainilla. 
  4. Seguir batiendo, hasta que no quede ningún grumo. 
  5. Precalentar la waflera y colocar aproximadamente medio cucharón de la mezcla en cada lado. Seguir las instrucciones para la waflera. 
  6. Servir con canela y miel.

jueves, 18 de agosto de 2016

Rodón de amapola o “Mohnkranz”

Ingredientes
Para la masa
  • 500 g (1 lb) de harina
  • 4 g (1 cdta.) de levadura
  • 115 g (½ taza) de azúcar
  • 125 ml (½ taza) de leche
  • 1 huevo
  • 85 g (⅝ taza) de mantequilla, blanda
Para el relleno
  • 60 ml (¼ taza) de leche
  • 30 g (⅛ taza) de mantequilla 
  • 250 g (1 taza) de semilla de amapola molida
  • 55 g (¼ taza) de azúcar
  • 240 g (1 taza) de pasas corinto, picadas finas
  • Una pinza de nuez molida
  • Un buen chorro de ron
  • Un chorro de crema
Para ensamblar el rodón
  • 55 g (¼ taza) de mantequilla
  • 30 g (¼ taza) de azúcar flor
Preparación
  1. Mezclar la harina, levadura, azúcar, leche y huevo.
  2. Cuando esté bien mezclado, incorporar la mantequilla blanda.
  3. La masa estará lista cuando no se pegue ni a la fuente ni a las manos.
  4. Para el relleno, hervir la leche con la mantequilla, agregar las semillas de amapola molidas, retirar del fuego y agregar el azúcar, pasas corinto y, al final, una pinza de nuez molida y un buen chorro de ron y otro de crema.
  5. Mezclar bien y dejar enfriar.
  6. Para ensamblar el rodón, se extiende la masa sobre la mesa. Luego pasar a un paño enharinado. Cubrir completamente con la pasta de amapola, enrollar y acomodar en un molde de rodón. Pincelar con la mitad de la mantequilla para ensamblar y cocinar a temperatura moderada. Al sacar, pincelar nuevamente con la otra mitad de la mantequilla y espolvorear azúcar flor.


lunes, 15 de agosto de 2016

Manjar - Dulce de Leche

Es un dulce tradicional latinoamericano -aparentemente de origen chileno- que corresponde a una variante caramelizada de la leche.
En 1998 el cronista argentino Víctor Ego Ducrot manifestó que el dulce de leche se originó en la Capitanía General de Chile, llegó a Cuyo y a Tucumán, donde se utilizó como relleno para los alfajores, y posteriormente a Buenos Aires. En 2008, durante el Primer Seminario de Patrimonio Agroindustrial de Mendoza, el arquitecto argentino Patricio Boyle dio cuenta de que el Colegio de Mendoza reportó en su libro del Gasto y las Entregas, entre 1693 y 1712, la importación de varios frascos de «manjar»: «se importan en el siglo xvii varios frascos de manjar, el célebre dulce de leche de origen chileno y que viajan a través de la cordillera hasta el colegio de Mendoza». En Chile existen registros de su consumo desde la época colonial.
El dulce de leche se elabora con leche, azúcar y esencia de vainilla. Suele agregarse una pizca de bicarbonato de sodio.
El agregado del bicarbonato de sodio cumple una doble función:
  • Neutraliza el ácido láctico presente en la leche para que no se corte al concentrarla.
  • Favorece la reacción de Maillard, que incrementa el color pardo (dado ya en parte por la caramelización de la sacarosa). Esta reacción consiste en una combinación y polimerización entre la caseína y la lactoalbúmina con azúcares reductores.
Industrialmente se obtiene por alguno de los siguientes métodos:
  • Con preconcentración de leche: primero se concentran la leche y el azúcar al vacío hasta unos 45 a 50º Brix. Luego se pasa a una paila donde se agrega el bicarbonato y se lleva hasta los 68º Brix.
  • Sin preconcentración de leche: se trabaja a paila abierta. A toda la leche se le agrega el azúcar y se concentra hasta los 50 a 55º Brix; y finalmente se calienta hasta llevar a la concentración de 68º Brix.
  • Repostero: se concentran la leche, el bicarbonato y el azúcar en la paila hasta los 72º Brix.
Se lo llama:
  • Dulce de leche: en Argentina, Bolivia, Centroamérica, España, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Ecuador y en algunas zonas de Colombia
  • Arequipe: en Colombia, Guatemala y Venezuela
  • Bollo de leche o dulce de leche: en Nicaragua (para evitar confusiones, se le dice "cajeta de leche" a un derivado del dulce de leche que es totalmente sólido).
  • Cajeta: en México si es de leche de cabra, cajeta quemada si es de leche horneada regularmente también de cabra. Se lo llama simplemente dulce de leche exclusivamente cuando es hecho con leche de vaca.
  • Fanguito: en Cuba
  • Manjar: en Chile y Ecuador (llamado más comúnmente manjar de leche)
  • Manjar blanco o manjarblanco: en Bolivia, Colombia, Panamá y Perú
  • Confiture de lait (mermelada de leche en francés): en Francia, donde una versión menos caramelizada es tradicional de la cocina de Bretaña, Normandía y Saboya
  • Doce de leite (dulce de leche en portugués): en Brasil y Portugal
  • Milk caramel (caramelo de leche en inglés): en Estados Unidos

Entradas populares